Base del sacro

Hiato sacro

Nota: Este artículo del blog es el décimo de una serie de doce artículos sobre afecciones musculoesqueléticas de la parte baja de la espalda (columna lumbar) y la pelvis. Para ver el resto de los artículos de la serie, desplácese hasta el final de este artículo.
Figura 22. Una columna lumbar hiperlordótica del síndrome cruzado inferior ejerce una mayor fuerza de carga sobre las articulaciones facetarias y los discos posteriores. Permiso Joseph E. Muscolino. Terapia manual para la zona lumbar y la pelvis: un enfoque clínico ortopédico. 2015.
La columna lumbosacra debe tener un grado saludable tanto de inclinación pélvica anterior como de lordosis lumbar. Si la inclinación anterior es excesiva, la curva lordótica lumbar también lo será, y el cliente tendrá un patrón de distorsión postural conocido como síndrome cruzado inferior.
Cuando la lordosis lumbar es excesiva, se describe como columna lumbar hiperlordótica (hiperlordosis), y comúnmente se denomina swayback. El problema de esta condición es que ejerce una presión excesiva sobre las articulaciones facetarias de la columna y los márgenes posteriores de los discos (Fig. 22). Esto puede provocar irritación, lesiones y dolor. Esto puede percibirse fácilmente simplemente inclinando la pelvis hacia delante y arqueando la espalda; esto suele provocar molestias o dolor lumbar inmediatos. Y lo que es más grave, dado que la extensión/lordosis lumbar disminuye el tamaño de los agujeros intervertebrales y del canal espinal central, esta situación puede predisponer al cliente a la compresión de los nervios. El aumento de la compresión en las facetas y los márgenes posteriores del disco también puede favorecer la progresión de la enfermedad articular degenerativa (artrosis), provocando un aumento de los espolones óseos, que también puede agravar aún más la compresión nerviosa.

  Como alargar las piernas

Promontorio sacro

Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
Las direcciones de estas curvas se alternan, una tras otra.  Esta característica de construcción ayuda a proporcionar tanto apoyo como equilibrio a su cuerpo a lo largo del día. Posiciones y movimientos comunes como sentarse, estar de pie, caminar, agacharse, alcanzar, girar y levantar se benefician enormemente de las direcciones alternas de las curvas de la columna vertebral.
Toda la columna vertebral, desde el cuello hasta la vértebra lumbar más baja, llamada L-5, se apoya en la parte superior del sacro.  Esta articulación inferior, denominada L5 – S1, también se conoce como articulación lumbosacra.
El sacro es un hueso triangular que se encaja entre los dos huesos de la cadera en la espalda para ayudar a estabilizar la columna y aliviar la carga de la columna vertebral cuando se transfiere a la parte inferior del cuerpo.  Logra estas hazañas distribuyendo el peso de tu columna vertebral a lo largo de la pelvis y hacia abajo en la extremidad inferior.

Sacrum

El sacro se sitúa en la parte superior y posterior de la cavidad pélvica, entre las dos alas de la pelvis. Forma articulaciones con otros cuatro huesos. Los dos salientes laterales del sacro se denominan alas y se articulan con el ilion en las articulaciones sacroilíacas en forma de L. La parte superior del sacro se conecta con la última vértebra lumbar (L5), y su parte inferior con el cóccix (coxis) a través de los cornetes sacro y coccígeo.
El sacro tiene tres superficies diferentes, cuya forma se adapta a las estructuras pélvicas circundantes. En general, es cóncavo (curvado sobre sí mismo). La base del sacro, la parte más ancha y superior, está inclinada hacia delante como el promontorio sacro interno. La parte central está curvada hacia fuera, hacia la parte posterior, permitiendo un mayor espacio para la cavidad pélvica.
En todos los demás vertebrados cuadrúpedos, las vértebras pélvicas sufren un proceso de desarrollo similar para formar un sacro en el adulto, incluso mientras las vértebras óseas de la cola (caudal) permanecen sin fusionar. El número de vértebras sacras varía ligeramente. Por ejemplo, las vértebras S1-S5 de un caballo se fusionarán, las S1-S3 de un perro se fusionarán, y cuatro vértebras pélvicas de una rata se fusionarán entre las lumbares y las vértebras caudales de su cola[3].

  Cerrar ciclos soltar y dejar ir

Hueso sacro

Una región sacra sana rara vez se fractura, excepto en casos de lesiones graves, como una caída o un traumatismo en la zona. Sin embargo, los pacientes con osteoporosis o artritis reumatoide son propensos a desarrollar fracturas por estrés y fatiga en el sacro.
El dolor de espalda o de piernas (ciática) puede surgir típicamente debido a una lesión en el lugar donde se conectan la columna lumbar y la región del sacro (en L5-S1), ya que esta sección de la columna vertebral está sometida a una gran cantidad de tensión y torsión durante ciertas actividades, como los deportes y el estar sentado durante largos períodos de tiempo.
El sacro es más ancho y más corto en las mujeres que en los hombres. Las mujeres jóvenes y de mediana edad son más propensas a desarrollar una disfunción de la articulación sacroilíaca, una afección en la que el dolor suele concentrarse en un lado de la parte baja de la espalda y se irradia por la pierna hasta la rodilla o, a veces, hasta el tobillo o el pie.
El cóccix (también llamado coxis) está situado en la base de la columna vertebral y está compuesto por cuatro vértebras. A diferencia de las vértebras individuales de otras regiones de la columna vertebral, las vértebras de la región sacra, así como el cóccix, están fusionadas.