Gunas yoga

3 gunas y 3 doshas

La dinámica central de la psicología samkhya se basa en la teoría de las gunas. La palabra sánscrita guna significa cualidades. Hay tres gunas, cada una de las cuales representa las cualidades que gobiernan la naturaleza en las dimensiones macro y micro. Las tres gunas sattva (cualidad de efervescencia, equilibrio), rajas (cualidad de transformación/movimiento/dinamismo) y tamas (cualidad de mantener el statu quo/estaticidad/pasividad), son los principios esenciales que constituyen la naturaleza y son instrumentales en la diferenciación. Toda la teoría de las gunas es muy relevante. Se puede relacionar con las experiencias cotidianas de cada momento sin fallar. En el plano mental, estas tres gunas crean diversas tendencias que pueden clasificarse en categorías positivas y negativas. Y lo más importante es que las permutaciones de gunas que constituyen la naturaleza; pueden ser armonizadas; ahí vienen las prácticas, herramientas y principios yóguicos. Las diversas herramientas yóguicas, físicas y no físicas, ayudan al individuo a aprovechar estas potencias esenciales sutiles de la naturaleza. Las tres gunas son contrarias y a la vez complementarias entre sí.

Características de la guna sattva

El concepto es originalmente notable como una característica de la filosofía Samkhya.[3] Las gunas son ahora un concepto clave en casi todas las escuelas de la filosofía hindú.[4] Hay tres gunas, según esta visión del mundo, que siempre han estado y siguen estando presentes en todas las cosas y seres del mundo. [Estas tres gunas se denominan: sattva (bondad, calma, armonía), rajas (pasión, actividad, movimiento) y tamas (ignorancia, inercia, pereza)[5] Todas estas tres gunas están presentes en todos y en todo, lo que difiere es la proporción, según la cosmovisión hindú. La interacción de estas gunas define el carácter de alguien o de algo, de la naturaleza y determina el progreso de la vida[4][6].
En algunos contextos, puede significar “una subdivisión, especie, tipo, cualidad”, o un principio operativo o tendencia de algo o alguien[6]. En los estudios sobre el comportamiento humano, Guna significa personalidad, naturaleza innata y atributos psicológicos de un individuo[7][8][9].
Como todos los términos técnicos sánscritos, guṇa puede ser difícil de resumir en una sola palabra. Su significado original y común es el de hilo, que implica los materiales originales que se entretejen para formar la realidad. La traducción habitual, aunque aproximada, en el uso común es “calidad”[10].

  Alas del sacro

Definición de gunas yoga

La semana pasada escribí que una de las razones por las que practicamos yoga es para tratar las Kleshas o cinco aflicciones. Esta semana hemos estado explorando otra razón por la que venimos a la esterilla y es para encontrar el equilibrio y no sólo del tipo en el que te paras sobre una pierna. Aunque ser capaz de mantener tu centro de gravedad sobre tu base de apoyo de una manera más o menos controlada es muy deseable, esta semana ha sido todo sobre Las Gunas-Sattva, Rajas y Tamas.
Las Gunas provienen de la filosofía clásica de la India y se mencionan tanto en los Sutras de Patanjali como en el Bhagavad Gita. Se remontan a una perspectiva histórica, ya que supongo que incluso hace 2.500 años los antiguos tenían la sensación de que mantenerse consciente de nuestro equilibrio general era un buen lugar para estar. La palabra “yoga” proviene de la raíz de la palabra “yug”, que significa unir, juntar o reunirse. Para mí, esto se traduce como el estado de entrelazamiento y ecuanimidad de nuestro cuerpo físico, nuestros aspectos mentales/emocionales y espirituales de lo que somos. Cuando despertamos a la interacción de estos tres aspectos y reconocemos si están cohabitando armoniosamente, podemos obtener información sobre su naturaleza siempre cambiante. Y las prácticas de yoga y meditación nos ayudan a alterar el equilibrio si es necesario.

¿cómo se relacionan las tres gunas con la mente?

Todo en nuestro mundo tiene una cualidad determinada. Ya sea caliente, frío, rápido o lento, profundo o superficial, áspero o suave, ardiente, estable o decadente, hay un número infinito de ingredientes que conforman cada momento y el mundo que nos rodea. Estas cualidades también cambian. La vida de hoy no es la misma que la del año pasado, ni siquiera la de la semana pasada, y la calidad de lo que sentimos por la mañana puede cambiar al llegar la noche. Podemos observar las cualidades de las estaciones cambiantes de la naturaleza a medida que pasan; los verdes, amarillos, rojos y las ramas desnudas insinúan la naturaleza cíclica de la vida misma.
Originalmente un concepto derivado de los filósofos Samkhya, estas cualidades se conocen en el hinduismo y la cultura yóguica como las gunas. Al igual que muchas palabras sánscritas, no parece haber una traducción singular para guna, pero puede considerarse como “cuerda, hilo, cualidad, atributo o propiedad”. Estas palabras descriptivas indican que las gunas son las cualidades que enhebran la vida, enlazando una acción con otra, y están conectadas de forma innata. Los textos más difundidos en Occidente hoy en día, como los Yoga Sutras de Patanjali, el Bhagavad Gita y los escritos basados en los principios ayurvédicos, incluyen las gunas y se refieren a ellas como las cualidades subyacentes que afectan a todo en prakriti, el término sánscrito para “naturaleza”.

  Hierbas para ir al baño